Trade Disruption Insurance, el seguro de riesgo financiero estrella y poco conocido en tiempos de crisis
14 de noviembre de 2022 Categoría: Artículos Temática: Riesgos financieros Logística y flotas Tiempo de lectura: 4
La guerra de Ucrania, el tensionamiento de la cadena de suministros, la pandemia, el cambio climático, etc. suponen un serio riesgo para los ingresos de las compañías. El Economista Seguros publica un artículo de nuestro experto Alfredo Hernández Llamazares.
La economía mundial se sustenta en un comercio internacional imparable, que ha derivado en altas exigencias al transporte de mercancías, lo que hace prever que las cadenas de suministros se verán expuestas a cada vez más riesgos.
Globalmente vivimos tiempos convulsos, hemos entrado en una espiral de desgraciados acontecimientos donde la característica principal es la incertidumbre. Nos resulta imposible predecir el futuro a corto y medio plazo, no sabemos cuál será el siguiente evento crítico ni cuando ocurrirá, nuestro modelo no logra anticipar los ciclos económicos.
En estos tiempos que nos está tocando vivir, adquieren especial importancia nuevos productos o seguros de riesgos financieros, menos conocidos en nuestro país, cuyo principal objetivo es blindar a las empresas, ofreciéndoles la mejor protección.
Uno de esos productos es el seguro de TDI, Trade Disruption Insurance, que se puede traducir como seguro de interrupción de la cadena de suministros. ¿Qué es? ¿En qué se diferencia de otras coberturas? Lo analizaremos a continuación.
¿De dónde vienen los problemas?
Los problemas vienen de lejos: la pandemia, las restricciones de movilidad, el confinamiento... todo ello impidió el correcto tránsito de mercancías a nivel global, afectando a las cadenas de suministros. En todo el mundo, aunque en China especialmente, cuando un buque llegaba a puerto y descargaba las mercancías, estas se quedaban almacenadas en puerto, lo que impedía descargar a los nuevos buques, obligándoles a fondear a la espera de turno. Además, los contenedores vacíos tampoco lograban retornar a su lugar de origen, ocasionando graves retrasos.
El transporte mundial de mercancías quedó gravemente alterado ocasionando retrasos y una repentina subida en los precios de los fletes que llegan a multiplicarse por 10, situación que se va corrigiendo, aunque se duda que se vuelva a los bajos precios de los fletes pre pandemia.
La guerra de Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia han ayudado a incrementar esa incertidumbre, sin olvidar el aumento del precio de la energía en Europa o los problemas derivados del cambio climático.
Nos encontramos ante una sucesión de amenazas que ponen en peligro la inversión de las empresas, incluso su viabilidad económica. Es en este contexto en el que las grandes organizaciones se preguntan cuál es la mejor forma de protegerse.
Seguro de TDI, un seguro de riesgo financiero menos conocido
Las grandes Empresas disponen de impresionantes planes de evaluación de riesgos y continuidad de negocio, sin embargo, es igual de importante una correcta transferencia de los riesgos a la industria aseguradora, y es aquí donde hay productos menos conocidos que en estos tiempos adquieren especial importancia como el seguro de Trade Disruption Insurance (TDI).
El seguro de TDI se suscribe por primera vez en los mercados de Londres en los años 90 buscando proteger a las empresas de contratiempos financieros ajenos a su control. La característica clave de este seguro es que no necesita que haya un daño material “físico” para activarse como es el caso de los seguros clásicos de BI (Business interruption), ALOP & DSU (Advance loss of profits & delay in start-up) ó CBI (contingent business interruption).
El seguro de TDI es un seguro de riesgos nominados, es decir, solo cubre los riesgos definidos en póliza, siendo los más habituales:
-
Riesgo político: embargo, confiscación, nacionalización...
-
Riesgo físico: daño físico, eventos de la naturaleza...
-
Violencia política: huelga, guerra, terrorismo...
-
Riesgo del transporte: bloqueo de puertos, aeropuertos, vías fluviales, carreteras...
-
Pandemias
Un listado que puede ser negociado con la aseguradora, ya que este tipo de pólizas son personalizables para cada asegurado y actividad comercial.
Los límites de indemnización habituales oscilan entre los 20 y 60 millones de euros y se suscriben por un periodo máximo de 5 años, en caso de activarse la cobertura, se puede indemnizar por los siguientes conceptos (o cualquier otro que se acuerde): pérdida de beneficio, pérdida de ingresos, gastos y sobre costes incurridos, incumplimientos de contrato y penalizaciones (liquidated damages) y multas contractuales. También se puede adaptar el seguro para cubrir riesgos distintos a la cadena de suministros como son la industria manufacturera, hoteles, construcción, bancos, traders, oil and gas, servicios, etc.
Existen numerosos ejemplos de riesgos no cubiertos actualmente por los Gerentes de Riesgos de muchas empresas por el mero desconocimiento de este producto y su dificultad de acceso a él ya que se comercializa por mercados europeos principalmente. Puede ser el caso de una fábrica de coches en Europa, dependiente de piezas y chips fabricados en China, que tiene que interrumpir su producción debido al retraso y/o no disponibilidad de stock, otro ejemplo, una empresa en Alemania, dependiente del gas de Rusia (energía, siderurgia, etc.), que se ve obligada a interrumpir su producción debido al corte de suministro de Rusia.
En cuanto a los beneficios para el asegurado, estos van desde la reducción de inventarios hasta la retención y atracción de clientes, proporcionando acuerdos comerciales fuertes.